"El
empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El
único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento:
la experiencia". Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos
no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del
pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos. "Nuestra mente
es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza
a grabar impresiones". No es nada fácil distinguir el empirismo del
escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El más exigente de los
empiristas modernos, David Hume, se declara escéptico. "Para el empirismo,
la tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente
inexacta". Pues si fuera así no tendría ninguna razón de ser el aprendizaje,
y todas las personas estaríamos de acuerdo en las mismas verdades.
El
empirismo "simultáneamente intenta reducir la razón a la sensibilidad y
demostrar que el conocimiento sensible es el único conocimiento válido."
Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias
en cada autor, es la actitud que insiste en los hechos, en oposición a las
utopías teóricas, así como a las fantasías y a las interpretaciones
especulativas. Por parte del empirismo, el progreso ha consistido en ampliar y
profundizar su base hasta encontrar en algunas experiencias una forma de llegar
a la metafísica. "El extremo opuesto al empirismo es el racionalismo, que
cifra todo conocimiento en el puro pensar."
EMPIRISMO
LÓGICO
Se
considera al empirismo lógico como la corriente más influyente, ya que es ésta
la continuación del positivismo. El empirismo lógico está bastante influenciado
por la tradición filosófica inglesa del nominalismo y del empirismo. El
empirismo lógico da un paso de mucha importancia, al reconocer juicios como
3+2= 5, que no se derivan de la experiencia. "Se llama empirismo lógico
porque presta gran atención a la lógica y a la matemática".
No hay comentarios:
Publicar un comentario