Es
una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los
siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el
criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el
papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el
empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la
percepción. Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón.
En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el
entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo
considerada esta relación como forma superior del pensar humano. El
racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha
fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde
mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de
la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o
sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al
hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de
persona. El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la
realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o
mejor, a un concepto equivale una realidad. El hombre es presentado como animal
dotado de logos, razón; un animal capacitado para conocer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario