El
vitalismo se caracteriza porque es una forma de irracionalismo, es decir, que
niega la primacía de la razón en la Naturaleza y en las actividades humanas.
El
vitalismo hace de un principio vital el principio explicativo de la vida o que
afirma la irreductibilidad de la vida a toda materia.La
filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías
tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica tratan
del ser en devenir, es decir, son herederos de Heráclito. En lo antropológico
la libertad es no sólo característica de la voluntad, sino esencia del ser
hombre. Además se abandona el concepto tradicional de razón (abstracta, especulativa
o científica) para considerar la razón como vital o histórica.
El
vitalismo marchará paralelo a otra corriente filosófica que coincide con él en
estas características y en la crítica a las filosofías predominantes del sg.
XIX (idealismo y positivismo). Ésta es el historicismo, cuyo principal
representante es Dilthey. El
vitalismo tiene dos principales manifestaciones. La primera de carácter
científico cuyo principal portavoz es Hans Driesch, según la cual es reacción
contra el mecanicismo materialista que propugna la reductibilidad de lo vivo a
los procesos físico-químicos de la materia inerte. Postula la existencia
necesaria de un principio vital ajeno a la materia que explica los complicados
fenómenos de lo viviente. La segunda manifestación es de carácter filosófico, y
es la que propiamente se llama vitalismo o filosofía de la vida. A ésta se debe
que la filosofía consiguiera alejarse de las "intromisiones
científicas" sobre todo de las físicas; precisamente por remarcar el
carácter diferenciado de las realidades vitales no susceptibles de un
tratamiento sólo matemático. También se debe al vitalismo la reacción contra el
racionalismo exagerado que supuso el idealismo alemán posterior a Kant. Por
estas razones exaltan los vitalistas lo siguiente:
La
vida como realidad radical.
Ontológicamente,
la vida es lo sustancial del hombre.
Gnoseológicamente,
conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y utilizando la vivencia, la
intuición que simpatiza con lo que quiere conocer (más que razonar sobre las
cosas hay que tener experiencias vitales de ellas o con ellas).
Axiológicamente
(filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los valores,
que determinan qué es lo bueno y lo malo, más que la vida.
No
debemos entender el concepto vida únicamente como el proceso biológico que se
desarrolla durante un período de tiempo afectando a lo animal en el hombre,
sino más bien del modo más amplio posible. Los
principales filósofos serán Henry Bergson (desarrolla su labor en el sg. XX), y
el precursor Shopenhauer, que sin ser propiamente vitalista fue el
contemporáneo de Hegel que más radicalmente se opuso a su filosofía, hasta su
muerte en 1861.
Friedrich Nietzsche
No hay comentarios:
Publicar un comentario